TALLER DE HABILIDADES INFORMATICAS
miércoles, 3 de julio de 2013
La FIFA y los finalistas, solidarios con Mandela
Poco antes de la final de la Copa FIFA Confederaciones pudo verse un extraordinario gesto de amistad y deportividad, con la unión de Brasil, España y el fútbol en torno a una de las figuras más emblemáticas del mundo, Nelson Mandela.
Mandela, luchador contra el apartheid, ganador del premio Nobel de la Paz y Presidente de Sudáfrica entre 1994 y 1999, lleva más de veinte días hospitalizado a causa de una infección pulmonar. Aunque su situación se ha descrito como “crítica”, el actual Presidente, Jacob Zuma, anunció el jueves que había experimentado una mejoría.
El Presidente de la Asociación Brasileña de Fútbol, José Maria Marín, y el Presidente de la Real Federación Española de Fútbol, Ángel María Villar Llona, acompañaron al Presidente de la FIFA, Joseph S. Blatter, en una ceremonia en la que se entregaron camisetas firmadas por los respectivos finalistas a Tokyo Sexwale, buen amigo de Mandela.
Durante el breve acto, el Presidente de la FIFA hizo público un comunicado dirigido a Madiba, en el que afirmó: “La fuerza del juego más popular del mundo, que a usted tanto le gusta, el fútbol, le transmite su apoyo. Con este gesto, el mundo del fútbol quiere que sepa lo mucho que pensamos en usted”.
martes, 2 de julio de 2013
¿TE ATREVES A SOÑAR?
Soñar es una característica de los humanos. si tenemos esta capacidad debe de estar hay por algo.
si te atreves a soñar seras capaz de lograr lo que te propongas
Ve lo que los demás no ven
ve lo que los demás han disidido no ver
ya sea por temor, conformidad o pereza
ve un mundo nuevo.. cada día
entonces estarás en el camino indicado
Suerte.
si te atreves a soñar seras capaz de lograr lo que te propongas
Ve lo que los demás no ven
ve lo que los demás han disidido no ver
ya sea por temor, conformidad o pereza
ve un mundo nuevo.. cada día
entonces estarás en el camino indicado
Suerte.
Nuestras expresiones Podrían Mejorar Nuestra Vida
Todos en algún momento de nuestras vidas hemos pasado por momentos difíciles o sencillamente algunos se sientes insignificantes o inferiores.
Y ahora ¿harás un cambio?
Bueno en el siguiente ideo de charlas TED la doctora Amy Cuddy, explica desde su perspectiva científica y personal como la expresión corporal podría moldear nuestras vidas.
Presten Mucha Atención Te Podría servir a Ti.
Y ahora ¿harás un cambio?
OLLAS A PRESIÓN UN PELIGRO INMINENTE
EL PELIGRO DE LAS OLLAS A PRESION
Una mujer de 36 años ha fallecido en Gijón al estallar una olla a presion con la que estaba cocinando en su domicilio, situado en un cuarto piso del número 95 de la calle Severo Ochoa, en el barrio gijonés de El Llano, informaron fuentes de la Policía Local.
El suceso se ha producido en torno a las 14.00 de este miércoles cuando la fallecida, que estaba embarazada de cinco meses, se encontraba en la vivienda junto a su marido.
Las mismas fuentes han indicado que la explosión se ha producido mientras manipulaba la olla y que la onda expansiva le alcanzó la cabeza.
Al domicilio se desplazaron miembros de la Policía Local y Nacional, así como un equipo sanitario que sólo pudo certificar el fallecimiento de la mujer.
Fuente.http://www.heraldo.es/noticias/nacional/2012/08/15/muere_una_mujer_embarazada_estallarle_una_olla_expres_200110_305.html
En el siguiente vídeo se explica el funcionamiento y riesgos de las ollas a presión
El que sigue es un vídeo de cámara de seguridad de una casa, miren y sorpréndanse
Una mujer de 36 años ha fallecido en Gijón al estallar una olla a presion con la que estaba cocinando en su domicilio, situado en un cuarto piso del número 95 de la calle Severo Ochoa, en el barrio gijonés de El Llano, informaron fuentes de la Policía Local.
El suceso se ha producido en torno a las 14.00 de este miércoles cuando la fallecida, que estaba embarazada de cinco meses, se encontraba en la vivienda junto a su marido.
Las mismas fuentes han indicado que la explosión se ha producido mientras manipulaba la olla y que la onda expansiva le alcanzó la cabeza.
Al domicilio se desplazaron miembros de la Policía Local y Nacional, así como un equipo sanitario que sólo pudo certificar el fallecimiento de la mujer.
Fuente.http://www.heraldo.es/noticias/nacional/2012/08/15/muere_una_mujer_embarazada_estallarle_una_olla_expres_200110_305.html
En el siguiente vídeo se explica el funcionamiento y riesgos de las ollas a presión
El que sigue es un vídeo de cámara de seguridad de una casa, miren y sorpréndanse
martes, 25 de junio de 2013
PRIMEROS AUXILIOS, RESPIRACION ARTIFICIAL
RESPIRACIÓN ARTIFICIAL O REANIMACIÓN RESPIRATORIA
La respiración artificial tiene por objeto insuflar aire a los pulmones y permitir así la adecuada oxigenación de la sangre cuando hay dificultad o anomalía de los movimientos respiratorios. El método utilizado se le llama boca a boca, el cual consiste en administrar aire a presión directamente en la vía respiratoria del lesionado, utilizando para ello la expiración forzada de la persona que presenta auxilio.
Técnica para la respiración artificial
1. Revise la boca y retire de ella cuerpos extraños , restos alimenticios y dentaduras postizas.
2. Coloque la cabeza del lesionado hacia atrás extendiendo el cuello, de esta forma se evita que la lengua impida el paso del aire hacia las vías respiratorias.
3. Abra la boca y tape la nariz del lesionado, formando con los dedos una pinza para evitar la salida del aire a través de ella.
4. Respire profundamente y mantenga el aire en los pulmones.
5. Coloque sus labios sobre la boca del lesionado, evitando escapes de aire.
6. Espire fuerte y profundamente, observando si se levanta el tórax del lesionado, para comprobar si es efectiva la respiración artificial.
7. Retire la boca para permitir la espiración del lesionado (la espiración es un movimiento pasivo de la respiración), reinicie la técnica manteniendo una frecuencia de 20 respiraciones por minuto en los niños y de 12 a 14 en adultos 8. Si el lesionado presenta para cardiorespiratorio, debe practicarse simultáneamente la reanimación cardiorespiratoria.
Técnica de la reanimación cardíaca
La respiración cardíaca consiste en mantener artificialmente el bombeo de la sangre por el corazón del lesionado que presente ausencia de latido cardíaco; esto se logra mediante el mensaje cardíaco externo:
1. Coloque al lesionado sobre una superficie dura y uniforme como el suelo, una tabla, mesa, entre otros.

2. La persona que preste auxilio debe colocar sus manos abiertas una sobre otra, a nivel del esternón. Comprima fuertemente para deprimir el tórax de esta forma se logra que el corazón bombee la sangre. Al retirar la presión, el esternón vuelve a su lugar, reiniciándose de nuevo el ciclo cardíaco Debe mantenerse una frecuencia aproximada de 60 a 80 movimientos por minuto.
En los niños la reanimación se practica aplicando una sola mano sobre el esternón. En los bebes se realiza la presión con los dedos índice y medio.
La respiración artificial tiene por objeto insuflar aire a los pulmones y permitir así la adecuada oxigenación de la sangre cuando hay dificultad o anomalía de los movimientos respiratorios. El método utilizado se le llama boca a boca, el cual consiste en administrar aire a presión directamente en la vía respiratoria del lesionado, utilizando para ello la expiración forzada de la persona que presenta auxilio.
Técnica para la respiración artificial
1. Revise la boca y retire de ella cuerpos extraños , restos alimenticios y dentaduras postizas.
2. Coloque la cabeza del lesionado hacia atrás extendiendo el cuello, de esta forma se evita que la lengua impida el paso del aire hacia las vías respiratorias.
3. Abra la boca y tape la nariz del lesionado, formando con los dedos una pinza para evitar la salida del aire a través de ella.

6. Espire fuerte y profundamente, observando si se levanta el tórax del lesionado, para comprobar si es efectiva la respiración artificial.
7. Retire la boca para permitir la espiración del lesionado (la espiración es un movimiento pasivo de la respiración), reinicie la técnica manteniendo una frecuencia de 20 respiraciones por minuto en los niños y de 12 a 14 en adultos 8. Si el lesionado presenta para cardiorespiratorio, debe practicarse simultáneamente la reanimación cardiorespiratoria.
Técnica de la reanimación cardíaca
La respiración cardíaca consiste en mantener artificialmente el bombeo de la sangre por el corazón del lesionado que presente ausencia de latido cardíaco; esto se logra mediante el mensaje cardíaco externo:
1. Coloque al lesionado sobre una superficie dura y uniforme como el suelo, una tabla, mesa, entre otros.

En los niños la reanimación se practica aplicando una sola mano sobre el esternón. En los bebes se realiza la presión con los dedos índice y medio.
PRIMEROS AUXILIOS, QUEMADURAS.
Primeros Auxilios
Los primeros auxilios
Son las medidas que se aplican de inmediato en el sitio donde se ocurre un siniestro: incendio, accidentes, terremotos, entre otros, con la finalidad de socorrer a los lesionados, mejorar su estado general y evitar complicaciones que pongan en peligro su vida.

QUEMADURAS:
Las quemaduras son lesiones producidas en la piel y los tejidos por:
1. calor seco: llama, materiales calientes.
2. calor húmedo: vapor de agua, líquidos hirviendo.
3. radiación de rayos solares, radiación nuclear
4. Agentes químicos: ácidos (sulfúrico, nítrico, entre otros) y álcalis (lejía, cloro, soda cáustica).
Las quemaduras se clasifican según su profundidad y según su extensión:
A. Según su profundidad:
*De primer grado: son lesiones superficiales a nivel de la epidermis. Provocan enrojecimiento, dolor y sequedad de la piel; a este grado corresponden las quemaduras por exposición prolongadas a los rayos solares.
*De segundo grado: son lesiones más profundas que afectan la epidermis y gran parte de la dermis; se observan ampollas y el lesionado presenta dolor y sensación de ardor, enrojecimiento y humedad de la piel y sensibilidad al frío.
*De tercer grado: son lesiones que dañan todas las capas y terminaciones nerviosas de la piel, así como el tejido graso que se encuentra debajo de ella (tejido subcutáneo), músculos y tendones. La superficie quemada es de color blanquecino, la piel se agrieta y se torna grieta no hay dolor, ya que se lesionan las terminaciones nerviosas. la extensión o superficie del cuerpo que afecta la quemadura es de gran importancia para determinar la gravedad del lesionado.
B. Según su extensión:
Leves: quemaduras superficiales de menos del 15% del cuerpo. Profundas de menos del 2%.
Moderadas: quemaduras superficiales de 15 a 30%. Profundas de 2 a 10%.
Graves: quemaduras superficiales de más del 30% del cuerpo. Profundas de más del 10%. Lesión de kas vías respiratorias, cara, manos, pies, genitales. Lesiones viscerales.
Primeros auxilios en quemaduras:
*Evaluar el estado general del lesionado: en caso de incendios o explosiones, observar si tiene dificultad respiratoria, de ser así, mantenga despejada la vía respiratoria, administre oxígeno a través de mascarilla y si es necesario aplique respiración boca a boca.
*Control de los signos vitales: pulso, respiración, precisión arterial y temperatura. Es importante recordar que en las quemaduras por electricidad es frecuente la insuficiencia o el paro cardiorespiratorio, en este caso debe procederse de inmediato a practicar las maniobras de resucitación cardiopulmonar descritas para asfixia o shock.
*Calmar el dolor: para disminuir la intensidad del dolor pueden administrarse calmantes (analgésicos), después de interrogar al lesionado si es alérgico a estos medicamentos.
*Limpieza del área quemada: debe lavarse la quemadura con agua, de ser posible hervida y a temperatura ambiente, y secar con gasas esterilizadas.
*Cubrir las lesiones: con gasas esterilizadas y vendajes suaves para evitar que se rompan las ampollas, prevenir la infección y facilitar el traslado del lesionado
*Traslado al centro asistencial más cercano.
Las quemaduras son lesiones producidas en la piel y los tejidos por:
1. calor seco: llama, materiales calientes.
2. calor húmedo: vapor de agua, líquidos hirviendo.
3. radiación de rayos solares, radiación nuclear
4. Agentes químicos: ácidos (sulfúrico, nítrico, entre otros) y álcalis (lejía, cloro, soda cáustica).
Las quemaduras se clasifican según su profundidad y según su extensión:
A. Según su profundidad:
*De primer grado: son lesiones superficiales a nivel de la epidermis. Provocan enrojecimiento, dolor y sequedad de la piel; a este grado corresponden las quemaduras por exposición prolongadas a los rayos solares.
*De segundo grado: son lesiones más profundas que afectan la epidermis y gran parte de la dermis; se observan ampollas y el lesionado presenta dolor y sensación de ardor, enrojecimiento y humedad de la piel y sensibilidad al frío.
*De tercer grado: son lesiones que dañan todas las capas y terminaciones nerviosas de la piel, así como el tejido graso que se encuentra debajo de ella (tejido subcutáneo), músculos y tendones. La superficie quemada es de color blanquecino, la piel se agrieta y se torna grieta no hay dolor, ya que se lesionan las terminaciones nerviosas. la extensión o superficie del cuerpo que afecta la quemadura es de gran importancia para determinar la gravedad del lesionado.
B. Según su extensión:
Leves: quemaduras superficiales de menos del 15% del cuerpo. Profundas de menos del 2%.
Moderadas: quemaduras superficiales de 15 a 30%. Profundas de 2 a 10%.
Graves: quemaduras superficiales de más del 30% del cuerpo. Profundas de más del 10%. Lesión de kas vías respiratorias, cara, manos, pies, genitales. Lesiones viscerales.
*Evaluar el estado general del lesionado: en caso de incendios o explosiones, observar si tiene dificultad respiratoria, de ser así, mantenga despejada la vía respiratoria, administre oxígeno a través de mascarilla y si es necesario aplique respiración boca a boca.
*Control de los signos vitales: pulso, respiración, precisión arterial y temperatura. Es importante recordar que en las quemaduras por electricidad es frecuente la insuficiencia o el paro cardiorespiratorio, en este caso debe procederse de inmediato a practicar las maniobras de resucitación cardiopulmonar descritas para asfixia o shock.
*Calmar el dolor: para disminuir la intensidad del dolor pueden administrarse calmantes (analgésicos), después de interrogar al lesionado si es alérgico a estos medicamentos.
*Limpieza del área quemada: debe lavarse la quemadura con agua, de ser posible hervida y a temperatura ambiente, y secar con gasas esterilizadas.
*Cubrir las lesiones: con gasas esterilizadas y vendajes suaves para evitar que se rompan las ampollas, prevenir la infección y facilitar el traslado del lesionado
*Traslado al centro asistencial más cercano.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)