RESPIRACIÓN ARTIFICIAL O REANIMACIÓN RESPIRATORIA
La respiración artificial tiene por objeto insuflar aire a los pulmones y permitir así la adecuada oxigenación de la sangre cuando hay dificultad o anomalía de los movimientos respiratorios. El método utilizado se le llama boca a boca, el cual consiste en administrar aire a presión directamente en la vía respiratoria del lesionado, utilizando para ello la expiración forzada de la persona que presenta auxilio.
Técnica para la respiración artificial
1. Revise la boca y retire de ella cuerpos extraños , restos alimenticios y dentaduras postizas.
2. Coloque la cabeza del lesionado hacia atrás extendiendo el cuello, de esta forma se evita que la lengua impida el paso del aire hacia las vías respiratorias.
3. Abra la boca y tape la nariz del lesionado, formando con los dedos una pinza para evitar la salida del aire a través de ella.
4. Respire profundamente y mantenga el aire en los pulmones.
5. Coloque sus labios sobre la boca del lesionado, evitando escapes de aire.
6. Espire fuerte y profundamente, observando si se levanta el tórax del lesionado, para comprobar si es efectiva la respiración artificial.
7. Retire la boca para permitir la espiración del lesionado (la espiración es un movimiento pasivo de la respiración), reinicie la técnica manteniendo una frecuencia de 20 respiraciones por minuto en los niños y de 12 a 14 en adultos 8. Si el lesionado presenta para cardiorespiratorio, debe practicarse simultáneamente la reanimación cardiorespiratoria.
Técnica de la reanimación cardíaca
La respiración cardíaca consiste en mantener artificialmente el bombeo de la sangre por el corazón del lesionado que presente ausencia de latido cardíaco; esto se logra mediante el mensaje cardíaco externo:
1. Coloque al lesionado sobre una superficie dura y uniforme como el suelo, una tabla, mesa, entre otros.

2. La persona que preste auxilio debe colocar sus manos abiertas una sobre otra, a nivel del esternón. Comprima fuertemente para deprimir el tórax de esta forma se logra que el corazón bombee la sangre. Al retirar la presión, el esternón vuelve a su lugar, reiniciándose de nuevo el ciclo cardíaco Debe mantenerse una frecuencia aproximada de 60 a 80 movimientos por minuto.
En los niños la reanimación se practica aplicando una sola mano sobre el esternón. En los bebes se realiza la presión con los dedos índice y medio.
La respiración artificial tiene por objeto insuflar aire a los pulmones y permitir así la adecuada oxigenación de la sangre cuando hay dificultad o anomalía de los movimientos respiratorios. El método utilizado se le llama boca a boca, el cual consiste en administrar aire a presión directamente en la vía respiratoria del lesionado, utilizando para ello la expiración forzada de la persona que presenta auxilio.
Técnica para la respiración artificial
1. Revise la boca y retire de ella cuerpos extraños , restos alimenticios y dentaduras postizas.
2. Coloque la cabeza del lesionado hacia atrás extendiendo el cuello, de esta forma se evita que la lengua impida el paso del aire hacia las vías respiratorias.
3. Abra la boca y tape la nariz del lesionado, formando con los dedos una pinza para evitar la salida del aire a través de ella.

6. Espire fuerte y profundamente, observando si se levanta el tórax del lesionado, para comprobar si es efectiva la respiración artificial.
7. Retire la boca para permitir la espiración del lesionado (la espiración es un movimiento pasivo de la respiración), reinicie la técnica manteniendo una frecuencia de 20 respiraciones por minuto en los niños y de 12 a 14 en adultos 8. Si el lesionado presenta para cardiorespiratorio, debe practicarse simultáneamente la reanimación cardiorespiratoria.
Técnica de la reanimación cardíaca
La respiración cardíaca consiste en mantener artificialmente el bombeo de la sangre por el corazón del lesionado que presente ausencia de latido cardíaco; esto se logra mediante el mensaje cardíaco externo:
1. Coloque al lesionado sobre una superficie dura y uniforme como el suelo, una tabla, mesa, entre otros.

En los niños la reanimación se practica aplicando una sola mano sobre el esternón. En los bebes se realiza la presión con los dedos índice y medio.
No hay comentarios:
Publicar un comentario