Santiago cultural
La capital de la Región Metropolitana es Santiago, la cual fue fundada en 1541 por Pedro de Valdivia. Esta ubicada en la zona central de Chile, en el valle central(depresión intermedia), entre la Cordillera de la Costa y la Cordillera de los Andes, de oeste a este.
Santiago tiene un variada y enorme oferta turística, existiendo atractivos para todas las edades y gustos. Numerosas salas de cine y teatro ( como el teatro Municipal de Santiago) ofrecen una variada gama de posibilidades. Asimismo, un gran numero de museos (museo de arte precolombino, museo interactivo, entre otros), ofrecen al los visitantes distintos aspectos, llegando de arqueología a la naturaleza, las artes plásticas, el paso histórico, la tecnología y el arte sacro, entre otros. Además existen numerosas plazas y parques ( como el parque O`Higgins y parque forestal), algunos de ellos de gran hermosura. La ciudad también ofrece entretenciones y paseos para niños ( como fantasilandia y mundo mágico).
Innumerables edificios antiguos, algunos de ellos de gran majestuosidad, nos recuerdan el esplendor de otras épocas. Muchos de ellos han sido declarados Monumentos Nacionales por constituir un patrimonio invaluable del pasado del país.
Monumentos Nacionales
Cerca de un centenar de edificios han sido declarados dentro de esta categoría, entre ellos edificios públicos y particulares, iglesias y catedrales, establecimientos industriales y comerciales, instalaciones ferroviarias, militares e incluso algunos restos de construcciones que ya no existen.
Algunos de los Monumentos Nacionales representativos son:
Plaza de Armas
En 1541 Pedro de Valdivia fundó Santiago, designó como agrimensor a Pedro de Gamboa, quien asumió la tarea de diseñar la traza urbana. Él delimitó primero el cuadrilátero que constituye la Plaza de Armas. A partir de este perímetro, y premunido de un extenso cordel, trazó las líneas de las calles, constituyendo las 18 cuadras iniciales de la ciudad. La Plaza de Armas ha sido desde la Conquista el centro político, social, económico y religioso de la ciudad. Se realizaban allí todas las fiestas públicas; también las procesiones religiosas. Durante la Colonia, tenían lugar también en la Plaza justas caballerescas, es decir, ejercicios militares en que los habitantes de la ciudad exhibían sus aptitudes bélicas. Hasta 1821, cuando se ordenó el traslado del mercado al sector norte de la ciudad, la Plaza de Armas fue también el centro comercial de Santiago. El costado poniente de la Plaza ha estado destinado siempre a las funciones eclesiásticas. Se yerguen ahí en primer lugar la Catedral, cuya construcción se inició a mediados del siglo XVIII, pero que fue terminada mucho más tarde. Contigua a la Catedral está la Capilla del Sagrario, terminada en 1863, y las instalaciones que ocupara el Arzobispado, que datan de 1870, a las que hoy se les ha dado un uso comercial. El costado sur y el lado oriente de la Plaza tradicionalmente se destinaron al comercio, y hoy cumplen la misma función. Enfrenta a la Plaza por el sur el Portal Fernández Concha, construido durante la segunda mitad del siglo XIX para esta finalidad, la cual cumple también el Portal Bulnes, que enfrenta a la Plaza por el oriente. El lado norte de la Plaza ha cumplido siempre funciones relacionadas con el poder secular. De oriente a poniente, se yerguen en el lugar el actual Municipio de Santiago que, aunque refaccionado y remodelado, corresponde al edificio que se construyera para sede del Cabildo a fines del siglo XVIII. Luego está el antiguo Palacio de la Real Audiencia, de comienzos del siglo XIX, que hoy alberga al Museo Histórico Nacional. Finalmente, estaba la Casa del Gobernador del Reino de Chile, sede el gobierno hasta 1846, cuando fue trasladado a La Moneda. A fines del siglo XIX este edificio fue reemplazado por el que existe actualmente, el Correo Central.
LÍMITES: al Norte: calles Rosas (hasta Puente) y Santo Domingo, al Sur: calles Los Serenos hasta Morandé, y luego deslinde sur de edificios, al Oriente: calle 21 de Mayo, deslindes de propiedades del costado oriente de la Plaza hasta Casa Colorada; al poniente: calle Morandé. En la comuna de Santiago.

Antes de la construcción de la catedral se edificaron otros, casi en el mismo emplazamiento, que por terremotos o incendios, fueron destruidos. Como la iglesia de Santiago que se convierte en sede de obispado en el año 1561. Luego se comenzó a construir otra iglesia en el año 1566 que se termino en el año 1600 la cual resulta muy hermosa. Esta tenía el acceso principal hacia la actual calle Catedral característica que se mantuvo hasta el siglo XVII. En 1648 un terremoto afectó seriamente a la iglesia, que fue rápidamente reconstruida gracias a la iniciativa de fray Gaspar de Villarroel. Pero esta obra no resulto ser muy sólida, ya que en 1657 un temblor arruina casi por completo su estructura. La restauración se llevó a cabo entre 1662 y 1687.
El terremoto de 1730 afecto la construcción que tuvieron que reconstruirla nuevamente, así, en 1748 se determinó construir una nueva Iglesia; la cual debería ser más grande y con una orientación hacia la plaza. El nuevo templo fue encomendado al mayordomo Matías Vásquez Acuña, quien debió lograr una iglesia de mayores proporciones, y a la vez, resistente a los futuros terremotos. En 1768, estaban terminadas dos terceras partes de la iglesia. Pero un año más tarde, un incendio destruyó la vieja construcción y la mayor parte de las obras de arte que se conservaban desde el siglo XVII. Esta desgracia dio mayor impulso a los trabajos, y en 1775 se inauguró la parte posterior y la nueva Iglesia fue entregada al culto. Después de la muerte de Vásquez de Acuña en 1773, lo sucedieron varios mayordomos; hasta que, en 1780, se designó al arquitecto italiano Joaquín Toesca para que terminara el templo.
La solución propuesta para la fachada principal fue de estilo neoclásico. Toesca concluyó las obras hasta la plaza, dándole al total, una unidad arquitectónica. El resultado fue una elegante fachada, sin embargo, ésta no dejó conformes a los habitantes de Santiago.
En 1873 el Papa pío IX lo convierte en Catedral, quedando como fecha definitiva la del 29 de Septiembre de 1873.
De este diseño se destacan: el altar mayor, construido en Munich en 1912 en mármol blanco con aplicaciones de bronce y lapislázuli, y la capilla para el Santísimo Sacramento, copia de la de San Juan y San Pablo.
Se ubica en un terreno limitado por las calles Bandera, Catedral y la Plaza de Armas 444; y su acceso principal se sitúa sobre esta última, en la comuna de Santiago.
El arquitecto-ingeniero don José de Goycolea y Zañartu construyo un edificio de estilo neoclásico, en albañilería de ladrillo. Sus trabajos comenzaron en 1804,y se inauguró en 1808.
Como consecuencia de los acontecimientos que dieron paso a la Independencia del país, se suprimió la Real Audiencia, la que fue reemplazada por un Tribunal Judicial. El edificio se transformó entonces en el centro del acontecer político del momento: fue la sede del Primer Congreso Nacional (4 de julio de 1811), y la casa de gobierno en el período revolucionario entre 1812 a 1814, hasta que el general Mariano Osorio restableció la autoridad española, y reinstaló la Real Audiencia (1814-1817). Después de la batalla de Chacabuco (12 de Febrero de 1817), donde los patriotas derrotaron a los españoles, el Cabildo de Santiago se reunió excepcionalmente en este edificio y propuso el cargo de Director Supremo a Bernardo O'Higgins Riquelme. Él declaró oficialmente la Independencia de nuestro país el 12 de Febrero de 1818 en la ciudad de Talca.
Con todo lo sucedido, el edificio se convirtió en la casa de Gobierno hasta 1845, en esa fecha el presidente Manuel Bulnes Prieto trasladó la sede del ejecutivo al edificio de la antigua Real Casa de Moneda. Pero el edificio continuó con su función pública, transformándose en la sede de la Intendencia de Santiago (1847-1929), y luego en oficina de Correos y Telégrafos hasta 1978.
El 1 de diciembre de 1969 este importante edificio fue declarado monumento Nacional. Luego pasó a manos del Museo Histórico Nacional, quien lo restauró y acondicionó para albergar las colecciones histórico-patrimoniales. Este Museo reúne la más completa colección de objetos de la historia de Chile desde el Descubrimiento hasta la República, además posee algunos elementos de la historia mundial.
Fue declarado Monumento Nacional en 1969. Su horario de atención es de Martes a domingos de 10.00 a 17.30 hrs. Festivos de 10.00 a 13.30 hrs. La entrada para niños tiene un valor de $300, para adultos $600, y para la tercera edad es liberal. El Domingo la entrada es liberal para todas las personas. Se ubica en Plaza de Armas 951 en la comuna de Santiago.
En este lugar se construyó la primera casa de la ciudad, en la que vivió Pedro de Valdivia. Durante la colonia, fue La Casa de los Gobernadores y luego el
Palacio de los Presidentes de Chile hasta 1846, cuando Manuel Bulnes trasladó la sede y la residencia presidencial al Palacio de La Moneda. Al poco tiempo el edificio se incendió. No obstante algunos de sus muros quedaron en pie y fueron utilizados por el arquitecto Ricardo Brown para la construcción, en1882, del edificio neoclásico del Correo Central. En1908, el arquitecto Ramón Feherman le agregó un tercer piso, con una cúpula y una mansarda.
Actualmente, en el segundo piso del museo, funciona un interesante Museo Postal Telegráfico, el cual exhibe elementos de la historia postal y telegráfica, además de una importante colección filatélica chilena y mundial.
Este Monumento se ubica en Plaza de Armas nº 984, en la comuna de Santiago.
La Constitución de la República de 1810, al designar a Santiago como su Capital y centro de funciones políticas y administrativas, lo someten a un proceso de rápido crecimiento que desborda sus límites de Río, Cerro y Cañada. Estos dejan de ser "límites de Ciudad" para transformarse en "Bordes del Centro".
Su núcleo concentra, cada vez más intensamente, los poderes administrativos, políticos, culturales y de transporte. Con la construcción de importantes nodos complementarios: Biblioteca Nacional, Museo de Bellas Artes, Congreso, Estación Mapocho, se amplia su territorio más allá de la Plaza de Armas
La ciudad de siglo XX de caracteriza por un enorme aumento poblacional, el cual junto con el desarrollo del transporte y la industrialización, acusan un crecimiento sin precedentes en la ciudad de Santiago. En el núcleo central se multiplica la actividad comercial, de negocios, de servicios y de equipamiento para servir a la creciente población. Las vías de transporte que conectan la comuna y periferia se desarrollan como corredores comerciales y de servicios que definen el carácter mixto de sus barrios.
La Municipalidad de Santiago fue instalada en el lugar que antiguamente ocuparon el Cabildo y la Cárcel, en tiempos de la fundación de Santiago. La primera construcción, de 1670, fue demolida y reedificada por el arquitecto Joaquín Toesca en 1790, en estilo neoclásico. Esta se destruyó por un incendio en 1891 y fue reconstruida por el arquitecto Martinolli entre 1892 y 1895, por primera vez como sede del Municipio de Santiago.
Se ubica en Plaza de Armas s/n, en la comuna de Santiago.
La moneda
Los trabajos se iniciaron en 1784 bajo la dirección del arquitecto Joaquín Toesca. Toesca no pudo ver terminada su obra, pues murió en 1799, continuando su labor el ingeniero militar Agustín Caballero. En 1805 y faltando algunas terminaciones se dio por inagurada la real casa de monedas.
De un estilo neoclásico puro y con influencias del dórico romano, el edificio de un volumen horizontal que en virtud de su composición rectilínea transmite fuerza y estabilidad. Orienta su fachada principal hacia la calle Moneda, y sus dependencias, a lo largo se distribuye en ejes transversales y longitudinales que dan lugar a diversos patios, fuentes de luz y serenidad.
Esta casa fue construida para ser sede de la Real Casa de Moneda, encargada de la confección del dinero circulante.
En 1848 fue destinado como Residencia de los Presidentes de Chile Con posterioridad fue convertida en sede del gobierno. Y en 1951 fue declarado monumento nacional.
Frente a la fachada sur está el Altar de la Patria, donde descansan los restos del Padre de la Patria, Don Bernardo O`Higgins Riquelme, quien da su nombre a la principal avenida de la capital, Alameda del Libertador Bernardo O`Higgins ( en adelante “La Alameda”); frente a su fachada norte está la Plaza de la constitución, donde se desarrollan algunas ceremonias cívico-militares y se encuentran las estatuas de algunos connotados presidentes y estadistas.
En 1973 el edificio sufre grandes deterioros, encargándose de su restauración el Ministerio de Obras Públicas.
El palacio actualmente sigue siendo sede del gobierno y conserva el estilo, fuerza y armonía que siempre a tenido.
Se ubica en la calle moneda 1002-1298 entre las calles Morandé y Teatinos, en la comuna de Santiago. Las Visitas son guiadas. Se concretan con 20 días de anticipación en la Dirección Administrativa del Palacio.
Casa Colorada y museo de Santiago
El solar de la calle Merced fue adquirido por don Mateo de Toro y Zambrano(Conde de la Conquista y destacado personaje de nuestra historia el cual desempeñó una brillante carrera en el ejército y en la administración. También fue presidente de la Primera Junta de Gobierno), en el año 1769, con dinero que le prestó su suegra, doña Francisca de Borja de la Carrera. La obra, estuvo a cargo del prestigioso maestro portugués Joseph de la Vega, fue iniciada ese mismo año; sin embargo tuvo numerosas interrupciones por problemas de desavenencias familiares con su suegra y por pleitos con los vecinos medianeros. El resultado de la obra fue una construcción única en su época, que rompió con todos los cánones arquitectónicos imperantes, acaparando los elogios y envidias de la sociedad santiaguina.
La composición de su fachada es simétrica; al centro, la portada de doble altura que da el acceso; a cada lado, se alinean vanos de arcos rebajados que, en el primer piso son puertas y en el segundo puertas vidriadas que dan salida a balcones con un rico trabajo en fierro forjado. El ancho vano de arco rebajado que recibe el claveteado portón señorial señala el acceso al zaguán de ingreso, éste se encuentra decorado con pilastras y contrapilastras sobre las cuales se yergue un frontón donde se inscribe la curva que produce el cornisamento superior. El tejado se eleva sobre la portada en forma triangular. En 1779, se colocó en lo alto de la fachada el escudo de armas de la familia tallado en piedra. La composición lineal de la fachada, bien ordenada y clásica en su equilibrio, deja traslucir, no obstante, la concepción barroca atenuada de la segunda mitad del siglo XVIII. Debe su nombre al color rojo de la piedra sillar del primer piso y al rojo del estuco del segundo.
El estado actual de la casa no corresponde a su construcción primitiva, sólo se conserva la estructura original del cuerpo de dos pisos que da a la calle Merced. Se ha reconstruido el primer patio completándolo con recintos semejantes a los originales y una fachada oriente que la casa no poseía. Actualmente la Casa Colorada alberga la oficina de turismo de Santiago, y el Museo de Santiago, este se encuentra en muy buen estado; allí se exhiben muestras relacionadas a la fundación de Santiago y su desarrollo a lo largo del tiempo.
Esta es, junto con la Posada del Corregidor y la Casa Velasco (también monumentos nacionales), la casa colonial mejor conservada en Santiago. Debe su nombre al color rojo de la piedra sillar del primer piso y al rojo del estuco del segundo.
Se ubica en la calle Merced 860, en la comuna de Santiago.
Teatro Municipal
En enero de 1853, durante el gobierno de don Manuel Montt, se firmó el decreto que comisionaba al arquitecto francés don Francisco Brunet Des Baines y al ingeniero civil don Agusto Charme, para realizar el proyecto del Teatro Municipal. A su muerte (1855), la obra quedó a cargo de su colega y compatriota Luciano Henault. La obra gruesa quedó concluida en 1856, las lujosas terminaciones interiores estuvieron a cargo del francés Henri Philastre. Éste colocó en el centro de la sala una lámpara que tenía 25 luces más que la de la Ópera de París, el estilo usado resultó rico en proporciones y decorado. El Teatro fue inaugurado en 1857, con Hernani de Verdi. En 1870, luego del concierto de la cantante más famosa de entonces, Carlotta Patti, se produjo un incendio que destruyó casi la totalidad del edificio, dejando sólo los muros en pie.
La restauración estuvo a cargo de Luciano Henault, con el cual colaboraron los arquitectos Eusebio Chelli, Ricardo Brawn y Paul Lathoud. En general, se mantuvieron las líneas de estilo francés proyectadas por Brunet, pero se introdujo una importante modificación en la fachada principal. El Teatro fue abierto en 1873, con La fuerza del destino de Verdi. En los años posteriores el edificio experimentó continuas modificaciones. En 1906 el terremoto dañó el foyer y la sala, esta vez las transformaciones estuvieron a cargo del arquitecto Emilio Doyére con la colaboración del chileno Alberto Schade. En 1920 se realizaron trabajos para recuperar en el segundo piso el Salón Filarmónico. En 1924 un incendio afecta parte del escenario y en 1930 se contrata a una firma alemana para renovar la maquinaria escénica instalándose uno de los sistemas más avanzados de la época. Entre los años 1947 y 1952 el arquitecto Manuel Secchi realiza transformaciones en el vestíbulo oriente.
El edificio posee una expresión exterior de gratas proporciones en que se combinan acertadamente elementos del neoclásico francés. En la fachada principal un volumen central sobresale, formando un portal con arcos de medio punto. En él se abren las cinco puertas de acceso al foyer. Sobre el portal, un balcón con columnas se extiende, a manera de loggia, frente a las altas ventanas del Salón Filarmónico, donde antes se celebraban los bailes de sociedad. Entre las decoraciones de la fachada destacan los medallones fabricados en Rouen con figuras como la de Petrarca, estas figuras fueron del Palacio Arrieta. Las fachadas laterales son simétricas y armoniosas dentro de una decoración simple. La gran sala se impone por su dimensión y la riqueza de su decorado. La cúpula sostiene una gran lámpara central, de 68 luces.
Por él han pasado grandes figuras: Sarah Bernhardt, Strawinsky, Plácido Domingo, Arrau, Pavlova entre otros. Es uno de los teatros más antiguos de Santiago.
Está situado en calle Agustinas esquina San Antonio en la comuna de Santiago.
Museo de Bellas Artes
Este espectacular edificio fue proyectado por el arquitecto chileno Emilio Jequier, de estilo neoclásico y fue construido en 1910 en conmemoración del centenario de la República.
El Palacio alberga en su interior al Museo Nacional de Bellas Artes el que fue inagurado el 18 de septiembre de 1910, como una manera de celebrar el Centenario de la Independencia Nacional. También alberga al museo de Arte Contemporáneo y el de Arte Popular, estos tres museos reúnen en conjunto cerca de 10.000 obras de artistas nacionales y extranjeros, y tienen amplios salones donde se desarrollan exposiciones de artes plásticas de las más variadas índole.
Declarado Monumento Nacional en 1976. Se ubica en el Parque Forestal s/n en la comuna de Santiago. Tiene dos entradas principales: al oriente se ingresa al Museo de Bellas Artes y la entrada poniente da acceso al Museo de Arte Contemporáneo y al Museo de Arte Popular.
Bolsa de Comercio
El 27 de noviembre de 1893 se fundó la Bolsa de Comercio de Santiago, un paso trascendental para inyectar vitalidad y dinamismo a la economía nacional. En esos años, ya existían 329 Sociedades Anónimas, la mayoría de ellas dedicadas a la minería.
Durante el transcurso del siglo recién pasado, ocurrieron hechos importantes que afectaron directamente las operaciones en la Bolsa de Comercio de Santiago, como es la crisis económica de principios de la década del 30, que afectó a Chile, así como a la gran mayoría de los países del mundo. Hasta 1929, el mercado de valores vivió un período de prosperidad como hacía tiempo que no se producía. Pero en septiembre de 1929 la tendencia positiva llegó a su fin. En 1930 la caída de los valores fue general, siendo los más afectados los títulos mineros, particularmente los títulos de empresas salitreras. Saliendo de esta situación en 1932.
El edificio de la bolsa fue diseñada en 1917 por el arquitecto Emilio Jequier en estilo francés. Puede entrar en las horas de rueda y observar el movimiento de compra y venta de acciones. Los característicos gritos y señas se realizan en
torno a tres barandas circulares llamadas redondeles. El lenguaje es simplemente hermético sólo comprensible para los iniciados
Se ubica en calle la bolsa n º 84, en la comuna de Santiago.
Estación Mapocho
Durante el Gobierno del Presidente Pedro Montt y con vistas al Centenario de La Independencia de Chile, fue construida la nueva Estación de Ferrocarriles que le permitió a Santiago estar conectada con la ciudad de Mendoza, el Puerto de Valparaíso y las ciudades del Norte de Chile.
El edificio es obra del arquitecto chileno Emilio Jécquier, quien después de haber estudiado en Francia, volvió al país. La construcción de esta Estación se realizó entre los años 1904 y 1910 y fue inaugurada en 1913.
La distribución de espacios obedece a un esquema funcional simple, simétrico con respecto a un eje longitudinal que está determinado por las vías del ferrocarril. La fachada se presenta monumental, centrada en tres grandes arcos de doble altura en cuyos extremos se encuentran dos cuerpos de esquineros que dan simetría al conjunto. Dos anchas pilastras enmarcan el cuerpo central, creando un lazo de unión entre éste y los laterales. El sentido horizontal de la fachada se explica por el equilibrio que se establece con el volumen de mayor altura de la bóveda metálica que se eleva en un plano posterior vidriado. De composición simple en los cuerpos laterales, el friso adquiere importancia especial en el cuerpo central por una decoración que rivaliza con las archivoltas e intradós de los tres arcos y que remata en un antetecho de balaustres.
Su filiación estilísticas se identifica con un neoclásico francés, tamizado por el sello personal de su arquitecto y con el academicismo de fines del siglo que incorpora las estructuras metálicas y los recursos técnicos del positivismo.
En 1987 dejó de cumplir su función como terminal ferroviario.
En mayo de 1991 se decidió llamar a un Concurso Nacional de Arquitectura para convertir el lugar en “un gran centro cultural para así valorar este edificio como Monumento Nacional”. Durante la primera fase, se remodeló sólo la fachada del edificio tanto el interior como exterior. En esta etapa también se reconstruye la plaza de la Cultura, ubicada en el frontis del edificio. En la etapa siguiente se restauró el hall de ingreso, la Gran Nave Central las salas del segundo nivel. Los vidrios y el techo de cobre fueron trabajados en la fase final.